En el caso de los aprovechamientos del derecho de vía, en concreto la prestación de servicios conexos para los usuarios, parte del problema es que los existentes son inadecuados o insuficientes, aquí viene otra derivación relacionada con el profesionalismo en el subsector, mucho es improvisado, para atender una demanda que ahí está, pero que tampoco “aprecia mucho” (disposición al pago) un servicio de calidad, pues más bien está acostumbrada a la falta o mal servicio, además que entran otros factores para que la operación de los servicios existentes sean irregulares o de plano, que rayan en la ilegalidad.
La generación de obras de infraestructura vial son de gran importancia gubernamental en todos los niveles (municipal, estatal y federal), ya que tienen un alto impacto, principalmente en los siguientes aspectos:
- Incremento en la economía.
- Combate de la pobreza y marginación.
- Aumento de competitividad empresarial.
- Traslado de personas, bienes y mercancías.
A pesar del gran beneficio que representa la generación de obras de infraestructura vial, aún existen complejidades u obstáculos para poder llevarlas a cabo:
- No hay un valor agregado en el tramo carretero.
- Los usuarios no cuentan con servicios conexos e infraestructura para realizar maniobras, pernoctar, usar servicios sanitarios o cualquier otro servicio que pueda percibir como un diferenciador a otras opciones.
- Insuficiencia presupuestal.
- Deficiencia en la planeación y elaboración de los proyectos.
- Adquisición del Derecho de Vía.
Derecho de Vía: Franja de terreno de restricción federal o estatal que corre paralela a ambos lados de una vía de comunicación y que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de la vía de comunicación. Fuente: Orden Jurídico Nacional
Plan de Acción para liberación de Derechos de Vía
La “liberación del derecho de vía” se usa para adquirir terrenos para obra nueva o modernización, si bien en el caso de instalación de Paradores puede llegarse a requerir, es algo menor, entonces el uso de este concepto para tratar un tema de regulación de los aprovechamientos es inadecuado y genera confusión.
Para lograr la liberación de Derechos de Vía se aplica la implementación de un plan de acción; este tipo de proyectos incluye:
- Un análisis de la Demanda Potencial.
- Dimensionamiento del proyecto.
- Ubicación del parador.
- Proyección ingenieril.
- Estructuración legal, gestión y operación.
Indicaciones de desempeño en el Plan de Acción para liberación de Derechos de Vía
En ciaO CARRETERAS al llevar a cabo un Plan de Acción para liberación de Derechos de Vía presentamos indicadores de desempeño con los cuales se puede comprobar el éxito del proyecto:
- Número de asentamientos irregulares vs. regulares. Entiéndase por asentamientos, paradores, estaciones de combustible, áreas de descanso, bahías de emergencia, paradas de transporte, accesos irregulares, anuncios publicitarios, comercio ambulante, cruzamientos, áreas de servicios comunitarias, que promuevan la regularización de pequeños establecimientos irregulares.
- Número de acciones técnicas y jurídicas para la Regularización, Ordenamiento y Administración del derecho de vía. (Paradores, entronques, conexiones, entre otros.)
En ciaO | CARRETERAS podemos ser tu aliado para llevar la gestión y aplicación de un plan exitoso en la liberación de derechos de vía. Contáctanos para que podamos ser parte de tu próximo proyecto carretero. Tel. 52) 55 5025 6570 | E-mail: contacto@ciao.com.mx
Leave a Comment